• 2025-09-25 17:13:21
    Medio Ambiente y Servicios

    El Ayuntamiento de Aldeamayor de San Martín, siguiendo el programa establecido de control de la presencia de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en superficies de pinar de propiedad municipal, que contempla desde la instalación de collarines en los troncos de los pinos en los que se detecta la presencia de bolsones en las copas -en primavera-, pasando por la instalación de trampas de feromonas -en verano-, hasta la aplicación de endoterapia en el sistema vascular de los troncos -durante esta semana-, tiene previsto acometer, como todos los años, el próximo lunes 29 de septiembre, el tratamiento mediante fumigación.

    *******************************************************************************************


    En este sentido cabe clarificar varias cuestiones acerca de estos tratamientos:
    • Sólo pueden llevarse a cabo en superficies con pinos de titularidad municipal (como es el inmediato entorno de la Ermita de Compasco, la Arenera de Compasco o las zonas verdes con pinos de la Urbanización “Aldeamayor Golf”), en ningún caso parcelas privadas, el propio campo de golf o los numerosísimos pinares, en su inmensa mayor parte privados, del municipio.
    • No persiguen (y es imposible que consigan) el exterminio absoluto de la especie, sino su control poblacional dentro de unos límites tolerables.
    • El hecho de que aparezcan orugas por una determinada zona no implica que pueda hablarse de plaga (del mismo modo que sucede con topillos, culebras, alacranes,…), sino que este término es más adecuado cuando se observan poblaciones extremadamente abundantes, que causen severos daños al conjunto de las personas, los animales,…
    • La mejor manera de valorar la cantidad de procesionaria en una zona es en función de la cantidad-abundancia de bolsones que puedan aparecer en las copas de los pinos municipales: si hay pocos bolsones o no se aprecian apenas, la presencia de procesionaria se considera irrelevante, como es el caso.
    • La morfología varía en función de la época del año, con lo que el abanico de tratamientos se adapta a esta diferente morfología.
    • Complementariamente a los tratamientos expuestos, en primavera, con poblaciones previamente controladas, los métodos más eficaces son los biológicos: sus enemigos naturales, que se alimentan de las orugas, tales como murciélagos o el lirón careto, aves insectívoras (pájaros carpinteros, herrerillos, carboneros, trepadores, agateadores, colirrojos, papamoscas, etc.),…, por eso cada vez está más extendida la instalación de cajas-nido de unos u otros elementos.

    Más información en: https://www.thaumetopoeapityocampa.com/
    Asociación Forestal de Valladolid: http://www.asfova.es/