• 2022-06-30 09:23:01
    Cultura


    El castro de San Chuis está siendo estos días objeto de trabajos de limpieza de vegetación, tanto en la zona de las edificaciones como en todo el perímetro.

     Los trabajos fueron encargados por la Consejería de Cultura a la empresa Pinabe, con el fin de mantener el recinto histórico en condiciones adecuadas.

     Al tratarse de una zona elevada y soleada, el crecimiento del matorral es rápido en esta época del año, alcanzando los 50 cm de altura en el perímetro, si bien tras la limpieza anterior, crece una vegetación más suave y menos grosor.

     El Castro de San Chuis se extiende sobre una colina, con una altitud máxima de 783 metros, está ubicado al SE de la localidad de San Martín de Beduledo, parroquia de Santa María de Celón.

     Al sur se encuentra el núcleo de Santa Eulalia, mientras que hacia el Sureste se localiza el de Pomar.

     El yacimiento ocupa una de las cotas más destacadas del cordal que separa los valles de los ríos Prada (al norte) y Abaniecha (al sur), ambos afluentes del Nisón, y este a su vez del Arganza, margen izquierda de la cuenca del Narcea.

     Se trata de un recinto triangular de unos noventa metros de longitud en su lado noroeste, y ciento veinte aproximadamente en los lados contiguos. Es una superficie aplanada suavemente basculada de sur a norte, rodeada de un formidable aparato defensivo, que se simplifica al norte al estar suplida por la pronunciada pendiente de la ladera.

     Delimitando el recinto principal se encuentra la muralla defensiva, que reproduce un modelo muy difundido en el paisaje prehistórico de la región durante los siglos IV a II antes de Cristo. En el interior del recinto se exhumaron una veintena de estructuras en el cuadrante nororiental.

     La Consejería de Cultura está elaborando las directrices generales para la conservación, estudio y promoción del recinto arqueológico.



    Adjuntos: